Farmacia - Nutrición Humana y Dietética Plan 2019
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
QUÍMICA ANALÍTICA I - 901240
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: DT29 - DOBLE GRADO FARMACIA - NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA (2019) (2019-20)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Todas las de la Titulación Grado en Farmacia.
Específicas
CEQ1.-Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
CEQ2.- Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
CEQ3.- Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
CEQ4.- Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
CEQ6.- Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
CEQ25.- Adquirir la capacidad de definir y resolver un problema analítico, seleccionando los métodos de análisis (químicos e instrumentales) considerando los aspectos cualitativos y cuantitativos.
CEQ26.- Conocer y comprender los equilibrios químicos y sus aplicaciones. Conocer y comprender los aspectos cuantitativos de los equilibrios químicos: volumetrías y gravimetrías.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Seminarios
Clases prácticas
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
• Introducción a la Química Analítica. Proceso analítico: etapas. Toma y preparación de la muestra, validación del método analítico y tratamiento de los datos analíticos.
• Equilibrios químicos homogéneos y heterogéneos. Estudio sistemático del equilibrio.
• Análisis Químico Cualitativo.
• Análisis Químico Cuantitativo: Métodos gravimétricos y Métodos volumétricos.
• Separaciones analíticas. Equilibrios de distribución. Principios generales de las separaciones cromatográficas.
Objetivos
Introducir al estudiante en el componente analítico de la Química y sus aplicaciones: el proceso analítico. Diseñar un método analítico. Conocer y comprender los equilibrios químicos y sus aplicaciones. Conocer y comprender los aspectos cuantitativos de los equilibrios químicos: volumetrías y gravimetrías. Establecer las bases y aplicaciones del análisis cualitativo, del análisis cuantitativo, gravimétrico y volumétrico y de las separaciones analíticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprender las distintas etapas del proceso analítico.
 Evaluar la fiabilidad de una medida analítica.
 Adquirir las bases teóricas y metodológicas del análisis cualitativo y cuantitativo.
 Comprender los distintos equilibrios en disolución, así como sus interacciones, y aplicar estos conocimientos al análisis cualitativo y cuantitativo.
 Conocer los distintos tipos de volumetrías y sus aplicaciones.
 Conocer los fundamentos del análisis gravimétrico y sus ventajas y limitaciones.
 Adquirir las habilidades necesarias para la resolución numérica de problemas relacionados con el análisis químico.
 Adquirir las destrezas necesarias para desarrollar y llevar a cabo métodos de análisis químico cualitativo y cuantitativo.
 Familiarizarse con el tratamiento de datos y la correcta presentación de resultados mediante la elaboración de un cuaderno de laboratorio.
 Relacionar las experiencias prácticas con los principios teóricos
Contenido
PROGRAMA TEORÍA.
Tema1. Introducción a la Química Analítica. Métodos analíticos. Concepto 
y objetivo de la Química Analítica. Importancia de la Química Analítica en la 
sociedad. El problema analítico. Etapas del proceso analítico. Fuentes de 
información en Química Analítica. Métodos analíticos. Clasificación. Criterios 
a considerar en la elección de un método analítico.
Tema 2. Conceptos básicos en toma y preparación de las muestras 
analíticas. Definición de muestra. Representatividad. Plan de muestreo. Manejo 
y conservación de las muestras. Preparación de las muestras para el análisis. 
Homogeneización. Desecado. Extracción. Descomposición y disolución de 
muestras. Eliminación de interferentes.
Tema 3. Medida analítica. Evaluación y expresión de los resultados 
analíticos.Patrones y materiales de referencia. Calibración analítica e 
instrumental. Validación del método analítico. Control de calidad del método 
analítico. Errores en los resultados analíticos. Criterios de rechazo de 
datos. Expresión de los resultados analíticos. Importancia del informe 
analítico.
Tema4. Equilibrios químicos de interés en Química 
Analítica.Consideraciones generales. Influencia de los electrolitos en el 
equilibrio químico. Ecuaciones de balance de masas y de balance de cargas. 
Estudio sistemático de los equilibrios químicos. Aplicaciones de los 
equilibrios químicos en Química Analítica.
Tema5. Introducción a los métodos de análisis cuantitativo. Análisis 
gravimétrico. Análisis volumétrico. Métodos de análisis volumétrico.Reacciones 
de valoración. Disoluciones patrón y estandarización de disoluciones. 
Características de las curvas de valoración. Punto de equivalencia y punto 
final de las valoraciones. Errores de las valoraciones. Detección del punto 
final. Factibilidad de las valoraciones.
Tema6. Valoraciones ácido-base de especies monofuncionales. Efecto 
nivelador y diferenciador del disolvente en las reacciones ácido-base. Curvas 
de valoración de protolitos fuertes monofuncionales. Curvas de valoración de 
protolitos débiles monofuncionales. Valoraciones de mezclas de especies 
monofuncionales. Detección del punto final de las valoraciones ácido-base. 
Preparación de las disoluciones reguladoras de pH: determinación de su 
eficacia y capacidad reguladora. Aplicaciones de las valoraciones ácido base 
de especies monofuncionales.
Tema 7. Valoraciones ácido-base de especies polifuncionales.pH de ácidos 
y bases polifuncionales. pH de especies anfóteras. Disoluciones reguladoras de 
especies polifuncionales: preparación y determinación de la capacidad 
reguladora. Curvas de valoración de ácidos polifuncionales, bases 
polifuncionales y especies anfóteras. Distribución de las especies en función 
del pH. Aplicaciones de las valoraciones ácido base de especies 
polifuncionales.
Tema 8. Valoraciones ácido-base en medios no acuosos. Autodisociación de 
los disolventes no acuosos. Efecto nivelador y diferenciador de los 
disolventes no acuosos. Fuerza ácido-base en medios no acuosos. pH en 
disoluciones no acuosas. Curvas de valoración ácido-base en disolventes no 
acuosos Indicadores en disolventes no acuosos anfipróticos. Factibilidad de 
las valoraciones. Importancia del ácido acético como disolvente en las 
valoraciones ácido-base. Aplicaciones de las valoraciones ácido-base en medios 
no acuosos.
Tema 9. Valoraciones de formación de complejos (I). Reacciones de 
formación de complejos: tipos de ligandos y constantes de equilibrio. 
Equilibrios múltiples de formación de complejos. Constantes condicionales de 
formación. Influencia del pH. Agentes complejantes auxiliares.
Tema 10. Valoraciones de formación de complejos (II). Curvas de 
valoración con ligandosmonodentados. Curvas de valoración con 
ligandospolidentados: EDTA. Curvas de valoración con agentes complejantes 
auxiliares. Detección del punto final. Modalidades de valoraciones con EDTA. 
Aplicaciones de las valoraciones con EDTA. Reacciones de enmascaramiento.
Tema 11. Valoraciones de precipitación (I). Consideraciones generales. 
Factores que afectan a la solubilidad. Influencia de las reacciones 
concurrentes en las reacciones de precipitación: reacciones ácido-base, de 
formación de complejos, hidrólisis.
Tema 12.Valoraciones de precipitación (II). Curvas de valoración de 
precipitación. Valoraciones de mezclas. Detección del punto final. 
Aplicaciones de las valoraciones de precipitación: métodos de Mohr, Volhard y 
Fajans. Otras aplicaciones.
Tema 13. Valoraciones de oxido-reducción. Celdas electroquímicas. 
Potenciales estándar y formal. Ecuación de Nernst. Fuerza electromotriz de la 
pila. Potencial de unión-líquida. Electrodos de referencia. Electrodos 
indicadores. Curvas de valoración redox. Factores que afectan a la reacción de 
valoración. Detección del punto final.
TEMA 14. Aplicaciones de las valoraciones de oxido-reducción. Agentes 
oxidantes y agentes reductores. Pretratamiento de las muestras. Cerimetrías. 
Características redox. Preparación, conservación y estandarizaciónde las sales 
de Ce (IV). Aplicaciones más relevantes. Permanganimetrías. Características 
redox. Preparación, conservación y estandarización del KMnO4. Aplicaciones más 
relevantes. Dicromatometrías. Características redox. Aplicaciones más 
relevantes. Valoraciones con iodo: iodometrías y iodimetrías. Características 
redox. Preparación, conservación y estandarización del I3-y del Na2S2O3. 
Aplicaciones más relevantes. Otros agentes tituladores oxidantes y reductores.
Tema 15. Gravimetrías. El proceso de precipitación. Crecimiento 
cristalino. Precipitación homogénea. Factores que afectan a la precipitación. 
Precipitación en presencia de electrolitos. Reactivos precipitantes orgánicos. 
Secado y combustión de los precipitados. Estequiometría. Factor gravimétrico. 
Aplicaciones del análisis gravimétrico.
Tema 16. Separaciones analíticas. Consideraciones generales. Relación de 
distribución y factores que lo definen. Porcentaje de analito extraído. 
Extracciones que implican equilibrios adicionales: Formación de complejos 
metálicos y pares iónicos. Extracción de compuestos orgánicos. Modalidades de 
extracción. Extracción múltiple y extracción en contracorriente. Principios de 
los procesos cromatográficos. Equilibrios de distribución de fases.
Tema 17. Análisis cualitativo. Concepto. Importancia del análisis 
cualitativo. Ensayos de identificación. Ensayos límite. Técnicas de cribado 
(screening). Análisis cualitativo de compuestos inorgánicos. Ensayos de 
identificación de cationes. Ensayos de identificación de aniones. Análisis 
cualitativo de compuestos orgánicos. Reacciones de identificación de grupos 
funcionales. Técnicas de cribado en matrices complejas. Ensayos de 
identificación de compuestos de interés farmacológico, bioquímico, 
toxicológico y ambiental.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS.
Práctica 1. Volumetría ácido-base. Estandarización de una disolución de 
ácido clorhídrico con carbonato de sodio. Valoración de una disolución de 
hidróxido de sodio.
Práctica 2. Volumetría de formación de complejos.Determinación de la 
dureza del agua.
Práctica 3. Volumetríaredox. Estandarización de una disolución de 
permanganato de potasio con oxalato de sodio. Valoración de agua oxigenada de 
uso medicinal.
Práctica 4. Potenciometría. Valoración potenciométrica de un ácido débil 
y determinación de la constante de acidez.
Práctica 5. Volumetría ácido-base en medio no acuoso. Valoración de 
clorhidrato de efedrina en medio no acuoso.
Evaluación
Exámenes:1) Se realizará una prueba eliminatoria (examen o control) de la materia evaluada. Para poder liberar esta parte de la materia será necesario alcanzar una nota mínima exigible.
2) Se realizará una prueba final (examen o control) sobre los contenidos no liberados de la materia.
En los ejercicios de control parcial y final se valorarán los contenidos teóricos del programa, resolución de ejercicios numéricosy de supuestos prácticos.
Ambos exámenes contribuirán a la nota global en un 80%.
Estos criterios de evaluación se mantienen tanto en la convocatoria ordinaria como en la convocatoria extraordinaria.
Con el objetivo de potenciar la adquisición de las competencias y capacidades del alumnado, los profesores, en los casos que lo estimen oportuno, podrán optar por una EVALUACION CONTINUA, en la que el porcentaje correspondiente a los contenidos teóricos, puedan ser alcanzados a través de pruebas objetivas y/o otras actividades dirigidas.
En cualquier caso, para la superación de la materia los alumnos, deberán obtener una nota de 5 o superior, de forma separada, tanto en los contenidos prácticos como en los teóricos.
Bibliografía
D.C. Harris. W.H. Análisis Químico Cuantitativo-3º Edición (6ªEdición original) Reverté 2007.
G Christian. Química Analítica. 6ª ed. Ed. McGraw Hill, 2008.
R.A. Day y A.L. Underwood. Química Analítica Cuantitativa, 5ª ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1989.
D. Harvey. Química Analítica Moderna McGraw-Hill 2002.
J.H. Kennedy. Analytical Chemistry: Principles, 2ª ed. Saunders Collage Publishing, New Cork, 1990.
Analytical Chemistry¿. Editadopor R. Kellmer,J-M. Mermet, M. Otto, M. Valcárcel y H.M. Widmer. 2ª ed. Wiley-VCH, Weinhein, 2004.
Química Analítica general volumen I. P. Sánchez Batanero, M.I. Gómez del Rio. Síntesis 2006.
M. Silva y J. Barbosa. Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas. Editorial Síntesis. Madrid, 2002.
P. Yáñez-Sedeño Orive, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J.Manuel de Villena Rueda. ¿Problemas resueltos de Química Analítica¿. Ed. Síntesis. Madrid, 2003.
M.I. Gómez del Río, M.D. Álvarez Jiménez, F. Montes de Juan. Prácticas de Análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo¿. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2001
Estructura
| Módulos | Materias | 
|---|---|
| No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. | |
Grupos
| Clases Teóricas | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor | 
| Grupo Teoría A | 19/01/2026 - 03/02/2026 | MARTES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | 
| JUEVES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | ||
| VIERNES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | ||
| 04/02/2026 - 15/04/2026 | LUNES 08:30 - 09:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | |
| MARTES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | ||
| MIÉRCOLES 08:30 - 09:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | ||
| JUEVES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | ||
| VIERNES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | ||
| 16/04/2026 - 08/05/2026 | MARTES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | |
| JUEVES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | ||
| VIERNES 11:30 - 12:30 | 231 DE LA PUERTA RÓDENAS | IRENE OJEDA FERNANDEZ MARIA MORENO GUZMAN | ||
| Clases Prácticas | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor | 
| Grupo de Prácticas 1 | 09/03/2026 - 13/03/2026 | LUNES 13:30 - 15:30 | - | IRENE OJEDA FERNANDEZ | 
| MARTES 13:30 - 15:30 | - | IRENE OJEDA FERNANDEZ | ||
| MIÉRCOLES 13:30 - 15:30 | - | IRENE OJEDA FERNANDEZ | ||
| JUEVES 13:30 - 15:30 | - | IRENE OJEDA FERNANDEZ | ||
| VIERNES 13:30 - 15:30 | - | IRENE OJEDA FERNANDEZ | ||
| Grupo de Prácticas 2 | 09/03/2026 - 13/03/2026 | LUNES 13:30 - 15:30 | - | JUAN PABLO HERVAS PEREZ | 
| MARTES 13:30 - 15:30 | - | JUAN PABLO HERVAS PEREZ | ||
| MIÉRCOLES 13:30 - 15:30 | - | JUAN PABLO HERVAS PEREZ | ||
| JUEVES 13:30 - 15:30 | - | JUAN PABLO HERVAS PEREZ | ||
| VIERNES 13:30 - 15:30 | - | JUAN PABLO HERVAS PEREZ | ||
| Tengo Prácticas Aprobadas | - | - | - | |

