Farmacia. (Plan 2019)
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
QUÍMICA ANALÍTICA II - 803512
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 080D - GRADO EN FARMACIA (2019) (2019-20)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Transversales
Específicas
CEQ2.- Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
CEQ3.- Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
CEQ4.- Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
CEQ9.- Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
CEQ10.- Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
CEQ11.- Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.
CEQ25.- Adquirir la capacidad de definir y resolver un problema analítico, seleccionando los métodos de análisis (químicos e instrumentales) considerando los aspectos cualitativos y cuantitativos.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Seminarios
Clases prácticas
Presentaciones
Otras actividades
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
• Métodos ópticos: componentes fundamentales de los equipos instrumentales. Espectrometrías atómicas y moleculares de absorción y de emisión. Métodos no espectroscópicos
• Técnicas electroanalíticas: técnicas potenciométricas. Técnicas voltamperométricas.
• Técnicas de separación. Cromatografía: principios básicos. Cromatografía de gases. Cromatografía de líquidos de alta eficacia HPLC. Modalidades. Cromatografía de fluidos supercríticos. Técnicas electroforéticas.
• Otras técnicas de aplicación en el ámbito farmacéutico. Espectrometría de masas. Modalidades. Métodos térmicos
Requisitos
Objetivos
- Conocer los principios físico-químicos en los que se basan las Técnicas Instrumentales
- Conocer los equipos instrumentales, sus componentes y la función de cada uno de ellos.
- Adquirir las habilidades y criterios necesarios para afrontar la resolución de un problema analítico en sus diferentes etapas.
- Capacitar al estudiante para el manejo apropiado de técnicas instrumentales usuales en los laboartorios de Química Analítica.
Ø
Contenido
PROGRAMA DE TEORÍA
Tema 1. Concepto e interés de las técnicas instrumentales. Clasificación. Evolución histórica.
Tema 2. Naturaleza de la radiación electromagnética. Parámetros ondulatorios. Interacciones de la radiación electromagnética con la materia. Clasificación de los métodos ópticos. Componentes fundamentales de los equipos instrumentales utilizados en los métodos ópticos.
Tema 3. Espectroscopia de absorción atómica: bases teóricas. Componentes de los equipos instrumentales. Interferencias. Ensanchamiento de líneas. Proyección analítica. Espectroscopia de la fluorescencia atómica.
Tema 4. Espectroscopia de emisión atómica. Fotometría de llama: Instrumentación y proyección analítica. Espectroscopia de emisión en plasma. Características de los plasmas analíticos. Métodos y equipos instrumentales. Interferencias. Proyección analítica. Espectroscopias láser. Microsonda láser.
Tema 5. Espectrofotometría de absorción molecular en el ultravioleta-visible. Transiciones electrónicas moleculares. Grupos cromóforos y auxócromos. Componentes de los equipos instrumentales. Proyección analítica.
Tema 6. Espectrofotometría de absorción en el infrarrojo. Frecuencias de absorción, modos de vibración y tipos de bandas. Instrumentación. Espectrofotómetros de infrarrojo con transformada de Fourier. Técnicas de preparación de muestras. Proyección analítica. Espectroscopia Raman. Fundamento. Componentes de los equipos instrumentales. Proyección analítica.
Tema 7. Espectroscopia de luminiscencia. Aspectos teóricos de los procesos luminiscentes. Espectrofluorimetría. Espectrofosforimetría. Fosforescencia a temperatura ambiente. Equipos instrumentales. Proyección analítica.
Tema 8. Refractometría. Refractómetros clásicos e interferométricos. Proyección analítica. Polarimetría. Dispersión óptica rotatoria y dicroísmo circular. Instrumentación y proyección analítica.
Tema 9. Concepto de las técnicas electroanalíticas. Principios generales. Técnicas potenciométricas: Electrodos selectivos de membrana. Clasificación. Electrodos de vidrio, de membrana sólida y de membrana líquida. Sondas de gases y electrodos bioselectivos.
Tema 10. Técnicas voltamétricas. Curvas de intensidad-potencial. Polarografía clásica. Componentes de los equipos instrumentales. Otras técnicas polarográficas y voltamétricas. Proyección analítica. Amperometría: fundamento, instrumentación y proyección analítica.
Tema 11. Técnicas cromatográficas. Clasificación. Mecanismos de retención. Teoría de la columna. Eficacia y poder de resolución.
Tema 12. Cromatografía de gases. Aspectos específicos. Componentes básicos de los equipos instrumentales, características de los detectores. Modalidades de las cromatografías de gases. Control e influencia de la temperatura. Análisis cualitativo y cuantitativo.
Tema 13. Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Componentes básicos de los equipos instrumentales. Modalidades de la cromatografía de líquidos: características específicas de los equipos instrumentales en las diferentes modalidades. Separaciones isocráticas y en gradiente. Aplicaciones analíticas y preparativas. Cromatografía de fluidos supecríticos.
Tema 14. Técnicas electroforéticas. Tipos de electroforesis. Componentes de los equipos instrumentales. Sistemas de detección y cuantificación. Proyección analítica general.
Tema 15. Espectrometría de masas. Principios generales. Componentes básicos de los equipos instrumentales. Proyección analítica. Acoplamiento del espectrómetro de masas con otros equipos instrumentales.
Tema 16. Métodos térmicos. Clasificación. Termogravimetría. Análisis térmico diferencial. Calorimetría diferencial de barrido. Instrumentación. Proyección analítica.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica 1. Espectrofotometría de absorción ultravioleta-visible. Comprobación de la ley de lambert-beer.
Práctica 2. Fluorimetría. Determinación cuantitativa de riboflavina. Amortiguación de la fluorescencia de la riboflavina por la cafeína
Práctica 3. Fotometría de llama. Determinación de Na y K en líquidos biológicos.
Práctica 4. Refractometría. Determinación del índice de refracción de un líquido.
Práctica 5. Polarimetría. Control de calidad de un producto ópticamente activo
Práctica 6. Cromatografía. H.P.L.C. Separación de los isómeros de la vitamina E por cromatografía de líquidos.
Práctica 7. Medida de los ángulos de dispersión mediante un espectrogoniómetro. Determinación de la constante de una red de difracción. Medida de longitudes de onda de radiaciones electromagnéticas.
Evaluación
La realización y superación de la evaluación de las prácticas es condición necesaria para superar la asignatura. Las clases prácticas se evaluarán de forma continuada en el laboratorio donde se controlará el desarrollo de las mismas. Al finalizar las prácticas se realizará un examen sobre el contenido de las mismas. También se evaluará el contenido de un Cuaderno de Prácticas que los estudiantes elaborarán durante su realización. Todo ello contribuirá en un 15% sobre la nota final.
Se evaluarán actividades dirigidas, como resolución de ejercicios propuestos, debates, presentación de trabajos y pruebas complementarias. Este apartado contribuye en un 15% a la nota final.
En todas las actividades se valorará positivamente la participación activa de los estudiantes.
Se realizará un examen parcial que será liberatorio de la materia evaluada. Para liberar esta parte de la materia será necesario alcanzar una nota mínima exigible.
Un examen final sobre los contenidos del programa, no liberados. Ambos exámenes contribuirán a la nota global en un 70%.
Estos criterios de evaluación se mantienen tanto en la convocatoria ordinaria como en la convocatoria extraordinaria.
Bibliografía
G Christian. ¿Química Analítica¿. 6ª ed. Ed. McGraw Hill, 2008.
D.C. Harris. ¿Análisis químico Cuantitativo¿ 3ª ed. Ed. Reverté, Barcelona, 2007.
L. Hernández Hernández, C. González Pérez. ¿Introducción al Análisis Instrumental¿. Ed. Ariel, 2002.
S. Higson, P. Balderas. ¿Química Analítica¿. Ed. McGraw Hill, 2007.
R. Kellner, J.M. Mermet, M. Otto, M. Valcarcel, H.M. Widmer. ¿Analytical Chemistry¿. 2ª ed. Ed. Wiley-VCH, 2004.
K.A. Robinson, J.F. Robinson. ¿Análisis Instrumental¿. Ed. Prentice Hall, 2000.
F. Rouessac, A. Rouessac. ¿Análisis Químico (Métodos y Técnicas Instrumentales Modernas)¿. Ed. McGraw Hill, 2003.
D.A. Skoog, F.J. Holler y S.R. Crouch. ¿Principios de Análisis Instrumental¿ 6ª ed. Cengage, 2008
D.A. Skoog, West, F.J. Holler y S.R. Crouch. ¿Fundamentos de Química Analítica¿, 8ª ed. Thomson Editores, Madrid, 2005.
Otra información relevante
2. Conocer la instrumentación analítica y adquirir capacidad para resolver problemas instrumentales
3. Capacidad de seleccionar y aplicar las técnicas analíticas y procedimientos adecuados para la resolución del problema analítico.
4. Capacidad de planificar, diseñar y desarrollar experimentos químicos, interpretar los resultados y emitir informes que puedan ser comprensibles para no expertos en la materia.
5. Capacidad y habilidad para realizar el análisis de muestras y productos de interés farmacéutico y sanitario.
6. Relacionar la Química Analítica con otras disciplinas y reconocer y valorar los procesos químicos de aplicación en la actividad profesional.
I
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo Teoría A | 04/09/2025 - 13/12/2025 | MARTES 08:30 - 09:30 | I (RIVAS) | |
JUEVES 08:30 - 09:30 | I (RIVAS) | |||
VIERNES 10:30 - 11:30 | I (RIVAS) | |||
Grupo Teoría A1 | 04/09/2025 - 13/12/2025 | MARTES 08:30 - 09:30 | B (CESAR GONZALEZ) | |
JUEVES 08:30 - 09:30 | B (CESAR GONZALEZ) | |||
VIERNES 10:30 - 11:30 | B (CESAR GONZALEZ) | |||
Grupo Teoría B | 04/09/2025 - 13/12/2025 | MARTES 11:30 - 12:30 | I (RIVAS) | |
JUEVES 11:30 - 12:30 | I (RIVAS) | |||
VIERNES 12:30 - 13:30 | I (RIVAS) | |||
Grupo Teoría B1 | 04/09/2025 - 13/12/2025 | MARTES 11:30 - 12:30 | B (CESAR GONZALEZ) | |
JUEVES 11:30 - 12:30 | B (CESAR GONZALEZ) | |||
VIERNES 12:30 - 13:30 | B (CESAR GONZALEZ) | |||
Grupo Teoría C | 04/09/2025 - 13/12/2025 | MARTES 14:30 - 15:30 | I (RIVAS) | |
JUEVES 14:30 - 15:30 | I (RIVAS) | |||
VIERNES 15:30 - 16:30 | I (RIVAS) |
Prácticas de Laboratorio | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo de Prácticas 1 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 10 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 11 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 12 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 13 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 15 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 16 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 17 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 18 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 19 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 2 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 20 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 21 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 22 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 23 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 24 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 25 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 26 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 27 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 29 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 3 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 30 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 31 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 32 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 33 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 34 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 35 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 4 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 5 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 6 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 7 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 8 | - | - | - | |
Grupo de Prácticas 9 | - | - | - | |
Tengo Prácticas Aprobadas | - | - | - |